https://agroscienceresearch.com/index.php/journal/issue/feedAgroScience Research2025-07-04T16:53:17+00:00Raúl Sicherevistaagrocdll@cip.org.peOpen Journal Systems<p>AgroScience Research creada para promover la publicación de estudios técnicos y científicos de ingeniería en el campo agropecuario, de periodicidad semestral con publicación continua (artículo aceptado será publicado), en español, inglés o portugués, contribuyendo así, al avance de la ciencia en esta área.</p>https://agroscienceresearch.com/index.php/journal/article/view/23Propuesta de procedimientos operativos estándar para el funcionamiento eficiente de un cepario de hongos2025-03-07T15:48:10+00:00Yolexis Roberta Cardona Soberaoamaury.perez84@gmail.comRoxana Suárez Rodríguezyolexis.cardona@reduc.edu.cuAmaury Pérez Sánchez Pérez Sánchezroxana.suarez@reduc.edu.cu<p>En la presente investigación se hace una propuesta de procedimientos operativos estándar que deban implementarse para el funcionamiento eficiente de un cepario de hongos, tomando como posible aplicación a la Universidad de Camagüey. A través de una revisión exhaustiva de la literatura existente, y un análisis de las prácticas actuales sobre manejo de ceparios, se desarrollaron directrices específicas que abordan los materiales y el equipamiento necesario para la construcción del cepario, así como el costo de las mismas, el personal calificado con el que debe contar para su adecuado funcionamiento, la preparación de medios de cultivos, así como también el almacenamiento y registro de datos. El objetivo principal es diseñar la estructura documental de los procedimientos operativos estándar del cepario de hongos de la universidad de Camagüey, y, de esta manera, facilitar el acceso a cepas de hongos de alta calidad para desarrollar una investigación científica de excelencia. Los procedimientos propuestos incluyen un objetivo, alcance, fundamentos, materiales, equipos, descripción y responsable, con el fin de evitar la contaminación y contribuir a la excelencia en la investigación micótica del futuro cepario a construirse en la Universidad de Camagüey.</p>2025-03-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://agroscienceresearch.com/index.php/journal/article/view/24Cinética de degradación de vitamina C y vida útil de naranja (Citrus sinensis) conservado a diferentes temperaturas de almacenamiento2025-03-07T15:57:14+00:00Antonio Otárola Gamarraaotarolaga@undac.edu.peWuelber Joel Torres Suarezrsiche@unitru.edu.peFortunato Candelario Ponce Rosasrsiche@unitru.edu.peSilvia María Murillo Bacaarsiche@unitru.edu.peHugo Rómulo Buendía Poncersiche@unitru.edu.peJosé Hernán Rodríguez Huatay rsiche@unitru.edu.peRaque Estela Rosales Díazrsiche@unitru.edu.pe<p>Esta investigación tuvo el propósito determinar el efecto de la temperatura de almacenamiento, en la cinética de degradación de la vitamina C y vida útil de la naranja Valencia (<em>Citrus sinensis), </em>en estado natural; almacenados por 15 días a tres rangos de temperatura, T1: (8 a 12) °C, T2: (13 a 19) °C y T3: (20 a 27) °C. Se evaluaron factores fisicoquímicos, color y de cinética de degradación: constante de degradación (k), Tiempo de reducción decimal (D), coeficiente de velocidad de reducción (Q10), energía de activación (Ea) y vida útil media. Los resultados indican pérdida de vitamina C en los tratamientos de: 74.902 mg/100 g, hasta (T1: 64,32; T2: 56,03 y T3: 46,60); estableciendo parámetros cinéticos de K1: 0,0219; K2: 0,0404 y K3: 0,0690, D1: 45,558; D2: 24,752 y D3:14,480, Q10: 2,359 y Ea: 13,589 kcal/mol. Existiendo efecto directo de la velocidad de degradación con las características fisicoquímicos, el color y temperaturas de almacenamiento; vida útil media para (T1: 31, T2: 17 y T3: 10) días. Entonces a menor velocidad de degradación, menos pérdida de vitamina C, mayor tiempo de vida útil de las naranjas.</p>2025-03-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://agroscienceresearch.com/index.php/journal/article/view/25Calidad de agua y parámetros productivos del cultivo de tilapia (Oreochromis niloticus) gris en estanque de tierra2025-03-07T16:16:32+00:00L. Y. Delgado-Santillánlenin.delgado@untrm.edu.peMilton Trigosorsiche@unitru.edu.peGerardo C. Mamani M.rsiche@unitru.edu.peLeonardo Mendozarsiche@unitru.edu.peRobert De La Cruzrsiche@unitru.edu.pe<p>La tilapia es el segundo pez más cultivado en todo el mundo y su producción se ha cuadriplicado durante la última década debido a su idoneidad para la acuicultura, su comerciabilidad y su precio estable. Se determinó la calidad fisicoquímica del agua y los parámetros productivos de alevines de tilapia (<em>Oreochromis niloticus</em>) gris en estanque de tierra hasta la fase de engorde. Para el estudio se dispuso un estanque de tierra de 60 x 40 m en donde se realizaron mediciones de la calidad fisicoquímica del agua (temperatura, pH, oxígeno disuelto (OD), conductividad y transparencia), así como parámetros productivos (peso, talla, factor de conversión alimenticia, eficiencia de conversión alimenticia, porcentaje de mortalidad y tasa de sobrevivencia. Se sembraron 10 mil alevines de tilapia gris con un peso y talla promedio al inicio de la siembra de 0,8 g y 3,5 cm, respectivamente. Los alevines se alimentaron con alimento balanceado comercial, la calidad del agua se midió por un periodo de 17 semanas en 3 turnos del día (mañana, medio día y tarde), y los parámetros productivos se midieron cada 30 días. El agua se mantuvo a una temperatura por día entre 23,5 y 26,5 °C, pH entre 6,3 y 6,5, OD entre 29,6 y 34,1 mg/L, conductividad eléctrica entre 311,2 y 313,1 µS/cm, y transparencia un promedio de 0,31 m. Asimismo, después de 4 meses y en la etapa de engorde de la tilapia se obtuvo un peso promedio de 280,4 g y talla de 20,2 cm. Se concluye que la calidad del agua tiene influencia en el rendimiento productivo de la tilapia, con resultados favorables para la comercialización.</p>2025-03-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://agroscienceresearch.com/index.php/journal/article/view/26Mejores prácticas para el cultivo de la papa: Desde la siembra hasta la cosecha2025-03-07T16:56:12+00:00Edeniel Quintana Salgadoedee901@gmail.com<p>El cultivo de la papa, desde la siembra hasta la cosecha, implica una serie de mejores prácticas que garantizan un rendimiento óptimo. Es fundamental seleccionar semillas certificadas y adecuadas a las condiciones climáticas de la región. La preparación del suelo debe incluir un análisis de fertilidad y una labranza adecuada para mejorar la aireación. La siembra se debe realizar en el momento apropiado, a una profundidad de 10 a 15 cm y con un espaciado adecuado entre tubérculos. El manejo del agua es crucial, implementando un riego eficiente y asegurando un buen drenaje para evitar problemas de pudrición. La fertilización debe ser balanceada, aplicando nutrientes en diferentes etapas del crecimiento. Además, es esencial controlar las malezas mediante deshierbe manual o mulching, así como monitorear y controlar enfermedades con inspecciones regulares y prácticas de higiene. La cosecha debe llevarse a cabo en el momento adecuado, cuando los tubérculos han alcanzado el tamaño deseado y las hojas comienzan a amarillarse. Finalmente, el almacenamiento debe realizarse en condiciones óptimas, en un lugar fresco y oscuro, manteniendo niveles adecuados de humedad para prolongar la vida útil de los tubérculos. Estas prácticas integrales aseguran no solo la salud del cultivo, sino también la calidad y cantidad de la producción final.</p>2025-03-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://agroscienceresearch.com/index.php/journal/article/view/27Determinación del contenido de compuestos polifenólicos en hojas de Acacia polyphylla en diferentes estados fenológicos2025-03-07T17:03:57+00:00Patricia Alarcónalarconpatricia2002@yahoo.esLisbeth Giménez lisbethgimenezunexpo@gmail.comGustavo Nouel-Borgesgenouelb@yahoo.esGilda Castilloapubp@unexpo.edu.ve<p>Este trabajo de investigación permitió conocer la cantidad y naturaleza de compuestos polifenólicos, presentes en cada uno de los estados fenológicos de la <em>Acacia polyphylla</em>, mediante la extracción y caracterización en muestras de hojas frescas y deshidratadas (55 °C). La extracción se realizó con una solución acidificada de éter de petróleo y una solución acuosa de etanol; para la caracterización y cuantificación se aplicaron las técnicas descritas para el Análisis de Taninos (Makkar; 2000). En las hojas de <em>Acacia polyphylla</em>, los valores más altos de taninos totales (5,297%), polifenoles totales (5,386 %), fenoles simples (0,0896%) y taninos que precipitan las proteínas (0,319%) se obtuvieron en el crecimiento activo de la planta, y taninos condensables fue similar en todos los estados; mientras que los niveles más bajos fueron medidos en fructificación para fenoles simples (0,045%) polifenoles totales (2,348%), taninos totales (2,303%) y taninos que precipitan proteínas (0,128%). El tratamiento térmico realizado al deshidratar a 55 °C redujo la cantidad de compuestos fenoles simples y taninos que precipitan proteínas.</p>2025-03-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://agroscienceresearch.com/index.php/journal/article/view/32Actividad antioxidante y propiedades fisicoquímicas de una infusión a base de hoja de guayaba (Psidium guajava)2025-03-24T14:58:54+00:00Ramona Cecilia Párraga-Álavaramona.parraga@utm.edu.ecDenis Otilio Loor-Zambranodloor@utm.edu.ecXavier Octavio Solórzano-Rodriguezxsolorzano3084@utm.edu.ec<p>Las infusiones se han consumido habitualmente por sus múltiples beneficios que estas aportan promoviendo el bienestar para la salud. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la actividad antioxidante y propiedades fisicoquímicas de una infusión a base de hoja de guayaba (<em>Psidium guajava</em>). Se empleó un diseño de t-Student para datos independiente donde se evaluaron diferentes tiempos (5, 10, 15 y 20 min) de deshidratación de las hojas. Los valores fisicoquímicos obtenidos en las hojas de guayaba revelaron un contenido de humedad del 95,54%, con un 3,78% de materia seca, un 7,83% de ceniza total, 4,27% de ceniza insoluble en agua y 1,49% de ceniza insoluble en ácido. En cuanto a la capacidad antioxidantes varió entre 107,09 y 184,49 µmol de Equivalentes Trolox por 100 ml. Además, el contenido de fenoles totales osciló entre 35,89 y 65,56. En el análisis sensorial, el tratamiento con 10 min de deshidratación obtuvo las mejores valoraciones en las categorías de aroma (3,60), sabor (3,32) y apariencia (3,64). Las hojas de guayaba como materia prima para la elaboración de infusiones demostraron una gran capacidad de antioxidantes y polifenólica lo cual es beneficioso para la salud humada.</p>2025-03-24T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://agroscienceresearch.com/index.php/journal/article/view/33Comparación de tres tratamientos (aeróbico, anaeróbico y combinado) para la descomposición de materia orgánica y la obtención de biogás y biofertilizantes2025-04-27T00:18:10+00:00Enrique Salazar Llorenteejsalazar@utb.edu.ecCiro Morán Contrerascirojmoranc1995@gmail.comDaniel Arias-Torodariast@utb.edu.ecFernando Cobos Morafcobos@utb.edu.ec<p>Este estudio evaluó la eficiencia de tres tipos de tratamientos para la descomposición de materia orgánica (aeróbico, anaeróbico y combinado) con el objetivo de producir biogás y biofertilizantes a partir de residuos agroalimentarios, ganaderos y de jardinería. Los resultados indican que los residuos agroalimentarios y ganaderos son particularmente aptos para la digestión anaeróbica, generando biogás y biofertilizantes con un alto contenido de nutrientes como nitrógeno, fósforo, potasio y calcio, mejorando significativamente la fertilidad del suelo. Por otro lado, la descomposición aeróbica produce biofertilizantes de alta calidad y mayor eficiencia en comparación con los procesos anaeróbicos. La combinación de ambos procesos resulta en una estrategia eficiente para maximizar los beneficios de cada tratamiento.</p>2025-04-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Enrique Salazar Llorente, Ciro Morán Contreras, Daniel Arias-Toro, Fernando Cobos Morahttps://agroscienceresearch.com/index.php/journal/article/view/34Influencia del pH y la temperatura en los músculos de res y cerdo durante el proceso de faenado: Una revisión sistemática2025-04-27T00:51:08+00:00Enrique Salazar Llorenteejsalazar@utb.edu.ecLidia Paredes Lozanolparedes@utb.edu.ecLidia Nivela Veralnivela@utb.edu.ecLuis Caicedo Hinojosalcaicedo@utb.edu.ec<p>El consumo mundial de carne muestra una fuerte preferencia por el cerdo (36%) y la res (23%). La calidad de la carne depende de factores genéticos, como la raza, que influyen en la terneza, jugosidad y sabor. El manejo adecuado, desde la producción hasta la refrigeración, es clave para evitar problemas como la carne PSE. En la carne de res, un pH alto (< 5,8) endurece la carne, mientras que un pH de 5,5 mejora su terneza. En la carne de cerdo, un pH bajo (< 5,5) genera carne PSE, pero un rango de 5,5 – 5,6 mejora la calidad. El control de la temperatura (0 – 4 °C) durante la maduración preserva el sabor y evita la desnaturalización proteica. Estos parámetros son esenciales para garantizar la frescura, textura y sabor óptimos, asegurando carne de calidad para los consumidores.</p>2025-04-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Enrique Salazar Llorente, Lidia Paredes Lozano, Lidia Nivela Vera, Luis Caicedo Hinojosahttps://agroscienceresearch.com/index.php/journal/article/view/38 Efecto de cuatro formulaciones y tres temperaturas de proceso en la producción de bioplásticos con sargazo deshidratado2025-07-04T16:42:14+00:00Yanilka Alcántara-De Tejadayanilkaalcantara@hotmail.comYulisa Alcántara-Marteyulisay.alcantaramarte@yahoo.comJosé Tejada-Torresjtejadatorres@gmail.com<p>La invasión por sargazo a las costas de República Dominicana es una de las principales amenazas que atentan contra el turismo. Una opción para enfrentar este problema es incentivar su uso y aprovecharlo, creando protocolos eficientes y repetitivos de la extracción de biopolímeros eficaces en la agricultura, industria de alimentos, cosmética y farmacéutica, permitiendo reducir las importaciones de estos productos y constituyendo una alternativa para mitigar el impacto ambiental que causa esta alga. En esta investigación se estudió el efecto de cuatro formulaciones y tres temperaturas de producción sobre propiedades físicas, sensoriales, porcentaje de cenizas, facilidad de moldeo y de degradación de bioplásticos elaborados de sargazo deshidratado. Los datos fueron sometidos a análisis de varianza y las medias separadas empleando la prueba de Tukey con una confiabilidad de 95%, mediante el programa Statistix 8.0. Según los resultados, la formulación afecta las propiedades físicas y de degradación evaluadas a los bioplásticos y las temperaturas de proceso afectan las propiedades físicas y de degradación, a excepción del índice de absorción de agua y la degradación al ambiente. Los bioplásticos a base de sargazo presentaron un olor fuerte característico de esta macroalga, independientemente de la cantidad adicionada y de la temperatura de proceso.</p>2025-07-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Yanilka Alcántara-De Tejada, Yulisa Alcántara-Marte, José Tejada-Torreshttps://agroscienceresearch.com/index.php/journal/article/view/39Scientific Roadmap: A Bibliometric Analysis of GIS Use in Aquatic Resources Management2025-07-04T16:53:17+00:00Andri Hendrizalandri.h@lecturer.unri.ac.idL. N. Firdausfirdausln@lecturer.unri.ac.idPaulus Edison Plaimoediplaimo.untrib@gmail.comRiska Fatmawatiriskafatmawati@lecturer.unri.ac.idIffa Ichwani Putriiffa.ichwani@edu.uir.ac.id<p>This article presents a bibliometric analysis of research conducted on the use of Geographic Information Systems (GIS) in aquatic resource management. Using bibliometric methods, this study investigates the annual publication frequency, most relevant publication sources, most cited authors, and key research topics and trends in this field. The results show that there has been an increase in the number of publications over time, with an emphasis on topics such as water quality, the use of GIS itself, and geographic information systems. The most frequently cited authors included authors with a variety of disciplinary backgrounds, demonstrating the multidisciplinary nature of this research. The analysis also showed that there are still untapped research opportunities, especially in integrating GIS with new technologies, water management in urban areas, and research focused on developing countries. These findings provide a better understanding of the current research landscape and may assist in formulating future research directions for the use of GIS in aquatic resource management.</p>2025-07-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Andri Hendrizal, L. N. Firdaus, Paulus Edison Plaimo, Riska Fatmawati, Iffa Ichwani Putri