Influencia del pH y la temperatura en los músculos de res y cerdo durante el proceso de faenado: Una revisión sistemática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17268/agrosci.2025.008

Palabras clave:

calidad de carne, pH, temperatura, PSE, maduración, procesos de faenado

Resumen

El consumo mundial de carne muestra una fuerte preferencia por el cerdo (36%) y la res (23%). La calidad de la carne depende de factores genéticos, como la raza, que influyen en la terneza, jugosidad y sabor. El manejo adecuado, desde la producción hasta la refrigeración, es clave para evitar problemas como la carne PSE. En la carne de res, un pH alto (< 5,8) endurece la carne, mientras que un pH de 5,5 mejora su terneza. En la carne de cerdo, un pH bajo (< 5,5) genera carne PSE, pero un rango de 5,5 – 5,6 mejora la calidad. El control de la temperatura (0 – 4 °C) durante la maduración preserva el sabor y evita la desnaturalización proteica. Estos parámetros son esenciales para garantizar la frescura, textura y sabor óptimos, asegurando carne de calidad para los consumidores.

Citas

Astiti, N. M. A. G. R., Wedaningsih, K. N., & Parwata, I. K. W. (2023). Physical composition of beef carcass to selling price. Interdiciplinary Journal and Hummanity (INJURITY), 2(6), 529-533. https://doi.org/10.58631/injurity.v2i6.86

Ayala Vargas, C. (2018). Importancia nutricional de la carne. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 5(ESPECIAL), 54-61.

Barragán-Hernández, Mahecha-Ledesma, Olivera-Angel, Angulo-Arizala, Burgos-Pazos, Cerón-Muñoz, & Rodríguez-Durán. (2021). ¿Cómo los consumidores valoran atributos de calidad de carne bovina y su disposición a pago? Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 19(1), 167-179. https://doi.org/10.18684/bsaa(19)167-179

Cabrera, K. A. T., Montealegre, V. J. G., Campoverde, J. M. Q., & Romero, H. R. C. (2023). Pronóstico de la demanda de carne de ganado vacuno en la provincia de El Oro, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 5468-5482. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4866

Carrillo, J. (2023). Medición de pH en carne y productos cárnicos. Cientisol. https://cientisol.com/medicion-de-ph-en-carne-y-productos-carnicos/

Cellan Zeas, B. D., & Suconota Pérez, J. A. (2019). Implementación de normas BPM en el camal municipal del cantón El Triunfo [Tesis de pregrado, Universidad Estatal de Milagro]. Repositorio UNEMI.

Calderón Juma, M. À., & Yumisaca Soque, J. D. (2017). Estandarización de los procedimientos para el faenamiento de ganado ovino y porcino en el camal municipal del cantón Colta [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo].

Ding, Z., Wei, Q., Liu, C., Zhang, H., & Huang, F. (2022). The quality changes and proteomic analysis of cattle muscle postmortem during rigor mortis. Foods, 11(2), 217. https://doi.org/10.3390/foods11020217

Dimakopoulou-Papazoglou, D., Lazaridou, A., Biliaderis, C. G., & Katsanidis, E. (2022). Efecto de la temperatura del proceso sobre el estado físico de los componentes de la carne de res: implicaciones sobre la cinética de difusión durante la deshidratación osmótica. Tecnología de Alimentos y Bioprocesos, 15(3), 706-716. https://doi.org/10.1007/s11947-022-02778-4

Faucitano, L., & Nannoni, E. (2023). Sistemas de producción porcina y efectos relacionados sobre el bienestar animal y la calidad de la carne antes del sacrificio. Revista Italiana de Ciencia Animal, 22(1), 513-523.

Farvid, M. S., Cho, E., Chen, W. Y., Eliassen, A. H., & Willett, W. C. (2015). Consumo de carne en adolescentes y riesgo de cáncer de mama. Revista Internacional de Cáncer, 136(8), 1909-1920. https://doi.org/10.1002/ijc.29218

Gómez, A. A. R., González, C. E. B., & Pavón, C. R. dos S. (2022). Evaluación del control de calidad de la carne vacuna consumida en la ciudad de Pilar, año 2017. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 1142-1162. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1565

García Ávila, G. A., Martínez Cepeda, G. E., Zambrano Garay, W. H., & Zambrano, J. A. (2021). Alteraciones de pH y temperatura en el canal por factores relacionados con el transporte del ganado previo al sacrificio. La Técnica, (Edición Especial), 95-109.

Guevara-Freire, D., Valle, L., Avilés-Esquivel, D., Salazar, I., Benítez, V., & Romero, R. (2023). Evaluación del bienestar animal en tres plantas de faenamiento municipal del suroeste del Ecuador. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 34(5). https://doi.org/10.15381/rivep.v34i5.22199

Hernández, J., & Jessuly, Y. (2020). Cumplimiento de normativas de sacrificios ante-mortem en el establecimiento número dos ubicado en el municipio de Tipitapa-Managua, período de mayo a noviembre 2019 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Agraria].

Hernández Bautista, J., Aquino López, J. L., & Ríos Rincón, F. G. (2013). Efecto del manejo pre-mortem en la calidad de la carne. Nacameh, 7(2), 41-64.

Irreño-Barrera, F. J., Escorcia-Álvarez, N. S., Navarro-Gómez, G. M., Gómez-Osorio, L. M., Aguilar-Galvis, F. A., Urrea-Urrea, I. J., & Sanmartín-Suárez, C. M. (2022). Avances recientes en el estudio de factores de estrés prefaenado sobre la calidad de la carne bovina, aviar y porcina. Scientia Agropecuaria, 13(3), 249-264. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2022.023

Jerez-Timaure, N., Trompiz, J., Mendoza, E., Ventura, M., Arispe, M., & Ortega, L. (2020). Evaluación del método de aturdimiento y tiempo de reposo corto sobre las características de la canal y la carne de cerdo. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 31(3). https://doi.org/10.15381/rivep.v31i3.18722

Jankowiak, H., Cebulska, A., & Bocian, M. (2021). The relationship between acidification (pH) and meat quality traits of polish white breed pigs. European Food Research and Technology, 247(11), 2813-2820. https://doi.org/10.1007/s00217-021-03837-4

Lunavictoria, J. C. S., & Rodríguez, C. A. D. (2021). Análisis de la producción y consumo de carne en la provincia de Chimborazo, Ecuador. Conciencia Digital, 4(2.1), 81-91. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i2.1.1709

Lebret, B., & Čandek-Potokar, M. (2022). Review: Pork quality attributes from farm to fork. Part I. Carcass and fresh meat. Animal, 16, 100402. https://doi.org/10.1016/j.animal.2021.100402

Mariño Vargas, B. D., & Tivan Rivera, D. E. (2022). Estudio de tiempos para la optimización de los procesos de faenamiento en el camal del Municipio de Baños de Agua Santa [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Cotopaxi].

Montoya-Camacho, N., Márquez-Ríos, E., Castillo-Yáñez, F. J., López-Elías, J. A., Ruíz-Cruz, S., Jiménez-Ruíz, E. I., Rivas-Vega, M., Ocaño-Higuera, V. M. (2020). Efecto de la temperatura de almacenamiento sobre el rigor mortis del músculo de tilapia (Oreochromis niloticus). Biotecnia, 22(2), 88-93. https://doi.org/10.18633/biotecnia.v22i2.1249

Maza Farías, I. S., & Vivanco Medranda, X. (2022). Inclusión de mucílago de cacao (Teobroma cacao L.) en una cerveza artesanal y su efecto en la clasificación [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Manabí].

Pariamanco, D. C. (2019). Factores predisponentes a carnes DFD en canales de vacunos criollos faenados en el matadero de Quicapata - Ayacucho 2,760 m.s.n.m. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga].

Peña, D. S. P. (2019). Valorar la influencia del tiempo y tipo de transporte en factores de calidad cárnica porcina en la empresa pública de rastro Santo Domingo [Tesis de pregrado, Universidad de las Américas]. Repositorio UDLA. https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/10991/1/UDLA-EC-TMVZ-2019-22.pdf

Rossi, A. (2020). La rigidez cadavérica, el espasmo cadavérico y tipos de fibras musculares. Revista de la Asociación Médica Argentina, 12-20.

Rodríguez de Guzmán Fuentes, A. (2021). Métodos de aturdimiento en mataderos e implicaciones en la calidad de la carne y en el bienestar animal [Tesis de pregrado]. Universidad de Santiago de Compostela.

Serrano, E., Humada, J., & Maestro, G. (2012). Manejo pre y post sacrificio: Influencia sobre la calidad de la carne de vacuno. Imprenta Regional de Cantabria. https://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/carne_y_subproductos/197-manual_carne.pdf

Tuninetti, N., Blainq, L., & Otero, J. L. (2017). Evaluación de hematomas y PH en canales bovinos en un establecimiento de la provincia de Santa Fe. InVet, 19(1), 31-42.

Zamora, R., & del Rocío, L. (2018). Carne del ganado vacuno. Observatorio de la Economía Latinoamericana, (abril). https://www.eumed.net/rev/oel/2018/04/calidad-carne-ecuador.html

Descargas

Publicado

27-04-2025

Cómo citar

Salazar Llorente, E., Paredes Lozano, L., Nivela Vera, L., & Caicedo Hinojosa, L. (2025). Influencia del pH y la temperatura en los músculos de res y cerdo durante el proceso de faenado: Una revisión sistemática. AgroScience Research, 3(1), 69–76. https://doi.org/10.17268/agrosci.2025.008

Número

Sección

Artículos