Propuesta de procedimientos operativos estándar para el funcionamiento eficiente de un cepario de hongos
DOI:
https://doi.org/10.17268/agrosci.2025.001Palavras-chave:
Cepario, procedimientos, cepas, hongos comestiblesResumo
En la presente investigación se hace una propuesta de procedimientos operativos estándar que deban implementarse para el funcionamiento eficiente de un cepario de hongos, tomando como posible aplicación a la Universidad de Camagüey. A través de una revisión exhaustiva de la literatura existente, y un análisis de las prácticas actuales sobre manejo de ceparios, se desarrollaron directrices específicas que abordan los materiales y el equipamiento necesario para la construcción del cepario, así como el costo de las mismas, el personal calificado con el que debe contar para su adecuado funcionamiento, la preparación de medios de cultivos, así como también el almacenamiento y registro de datos. El objetivo principal es diseñar la estructura documental de los procedimientos operativos estándar del cepario de hongos de la universidad de Camagüey, y, de esta manera, facilitar el acceso a cepas de hongos de alta calidad para desarrollar una investigación científica de excelencia. Los procedimientos propuestos incluyen un objetivo, alcance, fundamentos, materiales, equipos, descripción y responsable, con el fin de evitar la contaminación y contribuir a la excelencia en la investigación micótica del futuro cepario a construirse en la Universidad de Camagüey.
Referências
Akter, M., Halawani, R. F., Aloufi, F. A., Taleb, M. A., Akter, S., & Mahmood, a. S. (2022). Utilization of Agro-Industrial Wastes for the Production of Quality Oyster Mushrooms. Sustainability, 14, 994. https://doi.org/10.3390/su14020994
Beltrán, Y., Morris, H., Llauradó, G., Bermúdez, R. C., & García, N. (2020). Procedimientos para la producción de setas del género Pleurotus con potencial aplicación farmacológica. Revista Cubana de Quimica, 32(2), 245-261.
Bermúdez, R. C., García, N., Agbozouhoue, K. K., & Serrano, M. (2018). Evaluación de la productividad de dos cepas de Pleurotus spp sobre pulpa de café coffea canephora pierre ex frhoener. Tecnología Química, 38(2), 248-255.
Bermúdez, R. C., García, N., Gross, P., & Serrano, M. (2001). Cultivation of Pleurotus on agricultural substrates in Cuba. Micología Aplicada International, 13(1), 25-29.
Bermúdez, R. C., García, N., López, Y., Mustelier, I., & Serrano, M. (2021). Evaluación del sustrato remanente de setas Pleurotus sp. en la producción de posturas de Carica papaya Lin. Tecnología Química, 41(2), 428-442.
Burgos, T. (2014). Elaboración de los procedimientos operativos estándar, guías, formatos de registros e instructivos del cepario de hongos de la Pontificia Universidad Javeriana. (Trabajo de Grado), Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Cardona, Y. R., Cardoso, L. M., Crespo, L. M., Macías, A. A., & Sánchez, A. P. (2023). Procedimiento para la producción, conservación y mantenimiento de las cepas Pluerotus ostreatus. Biorrefinería, 6(1), 51-61.
Cardona, Y. R., Crespo, L. M., Matos, L., Puig, Y., & Sánchez, A. P. (2022). Secado y rehidratación de la seta comestible Pleurotus ostreatus. Ciencia y Tecnología de Alimentos, 32(3), 29-34.
Cardona, Y. R., Díaz, J., Cardoso, L., & Sánchez, A. P. (2022). Culture media used in the proliferation of edible mushrooms of the Pleurotus genus. Nexo Revista Científica, 35(4), 881-894. https://doi.org/10.5377/nexo.v35i04.15525
Cruz, D., Capa, D., Maza, D., Ojeda, R., & Benitez, Á. (2020). Producción y valor proteico de Pleurotus ostreatus en la región sur de Ecuador. Avances en Ciencias e Ingenierías, 13(21), 34-43.
Ferrer, J. C., Mas, S. M., Beltrán, Y., Morris, H. J., & Díaz, U. (2019). Estudio cinético de la producción de biomasa y compuestos fenólicos por Pleurotus ostreatus en fase sumergida. Revista Cubana de Quimica, 31(1), 16-30.
García, N., Bermúdez, R. C., Augur, C., Roussos, S., & Perraud-Gaime, I. (2007). Producción de lacasa extracelular, remocion de fenoles y cafeína por Pleurotus spp. cultivado en pulpa de café. Tecnología Química, XXVII(3), 83-91.
García, N., Bermúdez, R. C., Castillo, I., Serrano, M., & Perraud, I. (2016). Evaluación de la producción de lacasa de Pleurotus spp. Tecnología Química, 36(1), 79-83.
García, N., Bermúdez, R. C., & Serrano, M. (2011). Formulaciones de sustratos en la producción de setas comestibles Pleurotus. Tecnología Química, XXXI(3), 15-22.
Giraldo, J. J., Gómez, J., & Vásquez, N. (2012). Dimetilformamida sobre la viabilidad posvitrificación de embriones bovinos producidos in vitro. Revista Lasallista de Investigación, 9(1), 13-20.
Grimm, A., Eilertsen, L., Chen, F., Huang, R., Atterhem, L., & Xiong, S. (2021). Cultivation of Pleurotus ostreatus Mushroom on Substrates Made of Cellulose Fibre Rejects: Product Quality and Spent Substrate Fuel Properties. Waste and Biomass Valorization, 12, 4331-4340. https://doi.org/10.1007/s12649-020-01311-y
Grimm, D., Sonntag, E., & Rahmann, G. (2024). Oyster mushroom cultivation on cereal and legume straw of poor feed quality. Studies in Fungi, 9, e010. https://doi.org/10.48130/sif-0024-0010
Hussein, A. M., Alshukri, A. Y., & Mohammed, A. E. (2019). Susceptibility of Pleurotus ostreatusto grow on wheat, water hyacinth, barley straw and biodegrade its residues. Int. J. Agricult. Stat. Sci., 15(2), 585-589.
Jamil, F., Yaqoob, A., Mehmood, Z., Hamid, A., Shah, Z., Imtiaz, M., . . . Ijaz, R. (2019). Comparative Study for Growth and Yield Performance of Oyster Mushroom (Pleurotus spp.) on Different Substrates under Temperate Condition. Journal of Environmental and Agricultural Sciences, 18, 10-22.
Karmani, M., Subramaniam, G., Sivasamugham, L. A., Cheng, W. H., & Wong, L. S. (2022). Effects of Different Substrates on the Growth and Nutritional Composition of Pleurotus ostreatus: A Review. Journal of Experimental Biology and Agricultural Sciences, 10(3), 481-448. http://dx.doi.org/10.18006/2022.10(3).481.486
Patel, S. K., Chandra, R., & Dhakad, P. K. (2019). Comparative study on growth parameters and yield potential of five species of oyster mushroom. Journal of Pharmacognosy and Phytochemistry, 8(4), 152-156.
Pérez, L. P., Alonso, E. H., Fernández, M. C., Vázquez, D. G., Ferrer, O. M., Rodríguez, L. L., & García, C. D. (2020). Cultivo en paja de arroz (Oryza sativa L) de la cepa P969 de Pleurotus ostreatus (JACQ) P. Kumm. Agrotecnia de Cuba, 44(1), 26-23.
Puig, Y., Crespo, L. M., Cardona, Y. R., Matos, L., & Serrano, M. (2020). Evaluación de tres residuos agroindustriales como sustratos para cultivo de Pleurotus ostreatus var. Florida. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 4(7), 164-176. https://doi.org/10.46296/yc.v4i7.0040
Rojas, B. (2018). Actualización y mejoramiento del cepario de laboratorio de fisiología y biología molecular de frutos. (Tesis de Diploma), Universidad de Talca, Talca, Chile.
Suárez, R., Macias, A. A., Cardona, Y. R., Diaz, J., & Sánchez, A. P. (2024). Evaluación de varios inóculos para el cultivo de setas comestibles Pleurotus spp. AgroScience Research, 2(1), 7-19. http://doi.org/10.17268/agrosci.2024.001
Tellería, J. L. (2012). Introducción a la conservación de las especies (1ra ed.). Valencia, España: Tundra Ediciones.
Tesfay, T., Godifey, T., Mesfin, R., & Kalayu, G. (2020). Evaluation of waste paper for cultivation of oyster mushroom (Pleurotus ostreatus) with some added supplementary materials. AMB Express, 10(15), 1-8. https://doi.org/10.1186/s13568-020-0945-8
Urgesa, L., Keneni, A., & Aga, E. (2024). Cultivation of Oyster Mushroom (Pleurotus ostreatus) On Substrate Composed from Corn Stover Supplemented with Cotton Seed Waste in Ambo University. Greener Journal of Agricultural Sciences, 14(2), 102-112.
Werghemmi, W., Fayssal, S. A., Mazouz, H., Hajjaj, H., & Hajji, L. (2022). Olive and green tea leaves extract in Pleurotus ostreatus var. Florida culture media: Effect on mycelial linear growth rate,diameter and growth induction index. IOP Conf. Series: Earth and Environmental Science, 1090, 012020. https://doi.org/10.1088/1755-1315/1090/1/ 012020
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
El autor es el titular de los derechos de autor sin restricciones, por lo que está permitida la reutilización del contenido bajo una licencia Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia.